Nació en el pueblo de San Andrés (hoy Riva palacio, Chihuahua), el día 29 de septiembre del año de 1879.
Hijo legítimo del señor Bernardo Calderón y de la señora Paula Ramírez de Calderón, hizo sus primeros estudios de primaria en su pueblo natal; en el año de 1901 contrajo matrimonio con la señorita María Álvarez Nieto, hija legítima del señor José Dolores Álvarez Velásquez y de la señora Candelaria Nieto de Álvarez, del cual procrearon 5 hijos: Agustín, David, María de Atocha, Cristóbal y Miguel.
En su pueblo, duro hasta el año de 1911, habiéndose trasladado al año siguiente, a la entonces hacienda del saucito, (hoy campo menonita) perteneciente al ex latifundio Zuloaga, de Bustillos y Anexas, (hoy municipio de Riva Palacio).
Ya radicado en ese lugar, se dedicó a la agricultura, a la cual era muy afecto, aunque con muy escasos recursos, se vio en la necesidad de sembrar con el 50% sobre la cosecha, o sea a medias como se le nombrara a ese proceder.
En el año de 1913, después de la decena trágica y el asesinato del C. Presidente de la República, Sr. Don Fco. I. Madero y Pino Suárez, a invitación que le hiciera el entonces Coronel Fco. Villa, se levantó en armas contra los Huertistas, iniciándose así su carrera militar como soldado raso, habiendo tomado parte en los siguientes combates de vital importancia: en San Andrés Chih, en la toma de Ciudad Juárez y el combate de Tierra Blanca, Chih.
En esta batalla, obtiene el grado de capitán primero, habiendo sido incorporado en la escolta de los «Dorados», al mando del ya general, Francisco Villa. Tomó parte activa en la toma de Zacatecas; en la batalla de San Pedro de la Colonia Coah, en los combates de León de los Aldama, en la ciudad de Aguascalientes, Ags, en Durango, Dgo. en San Miguel el Alto Guanajuato, en la toma de Guadalajara Jalisco y en el sitio de Celaya Guanajuato.
Posteriormente, con el grado de mayor y a la vez pagador de la escolta de los «Dorados», tomó parte activa en toda la campaña del estado de Sonora; El Almito, San Pedro de las Cuevas, Cananea y Agua Prieta. En el regreso de Sonora a Chihuahua, se le comisionó por el General Fco. Villa, para que pasara por las armas al C. Francisco Obregón, hermano del General Álvaro Obregón al cual traían prisionero del pueblo de Navojoa, Sonora.
Viendo que dicho señor Obregón no era más que un «civil» y que por el solo hecho de ser hermano del ya citado General Obregón, se procedía en su contra y viendo a la vez la causa ya perdida y dadas las circunstancias en que venían, inmediatamente que tuvo la oportunidad se introdujo en la sierra con la escasa tropa que le quedaba que eran cien hombres, llevando consigo al señor Francisco Obregón, no volviéndose a presentar nunca con el General Fco. Villa, habiendo entregado sano y salvo al ya dicho señor Fco. Obregón en la ciudad de Chihuahua, en la comandancia militar que estaba en esos tiempos al mando del C. Generan Jacinto B. Treviño.
El C. Fco. Obregón, por su parte, en gratitud, extendió al Mayor Miguel Calderón una carta de recomendación dirigida al C. Álvaro Obregón, la cual había de tener su pago más tarde, de este motivo de haberse desterrado del lado del General Villa, este le acogió muy mala voluntad al Sr. Mayor Miguel Calderón y en muchas ocasiones estuvo a punto de caer en su poder.
El Mayor Miguel Calderón, siguió en su servicio activo con el Gobernador, el Sr. Carranza, habiendo recibido órdenes por escrito de la zona militar del estado para dar amnistía a las gavillas villistas que se encontraban desbandadas por la región noroeste del estado.
El señor Mayor Miguel Calderón continuo en servicio activo del gobierno constituido hasta el año de 1923.
En octubre del año de 1921, habrían de llegar los primeros emisarios menonitas de Canadá a la hacienda de Bustillos y Anexas, con el fin de compartir tierras para colonizarse, y uno de los puntos de vista, era nada menos que la hacienda de «Rubio», ya que esta tenía y tiene hasta hoy las tierras del temporal de primera.
El señor Miguel Calderón, no pasando desapercibido este asunto, reunió a los vecinos de ese entonces que por lo general habían sido revolucionarios, compañeros de armas, en especial mención al también C. Mayor de caballería, Belisario Ruiz M., quien aceptó con mucho cariño y entusiasmo el asunto de que se trataba, tanto que ese mismo cariño que tuvo siempre a la Colonia, posteriormente, le había de costar la vida.
Habiendo tratado el asunto, se llegó a la conclusión de que el Sr. Miguel Calderón se trasladara a la capital de la república con el fin de entrevistar al C. Presidente de la República, Sr. General Álvaro Obregón.
Habiendo salido a dicha comisión en los primeros días del mes de enero del año de 1922, habiendo tratado satisfactoriamente el asunto que lo llevaba con el presidente y habiéndole mostrado la carta de su hermano Francisco Obregón, carta escrita de puño y letra que decía:
“Querido hermano:
El portador de la presente, Sr. Miguel Calderón, fue el jefe que me sacó de Agua Prieta y que se portó muy bien conmigo.
Así es que lo que hagas por él te lo agradezco.
Tu hermano que te quiere,
Francisco Obregón.”
Este le aceptó la solicitud que llevaba consigo respecto a la formación de la Colonia, habiendo girado Ordóñez al respecto y de inmediato C. Gobernador del estado de Chihuahua, C. Ing. General Ignacio C. Enríquez, el cual giro órdenes a la sección de agricultura y ganadería del estado para que de inmediato enviara un ingeniero que se encargara de los trabajos de medir y levantar el croquis del predio en cuestión, habiendo designado esa dependencia con ese fin, al C. Ing. Agrónomo Hrasto Monzivaliz, habiendo empezado los trabajos de dicho predio, el bordo situado al norte de la hacienda de «Rubio» (hoy Colonia Álvaro Obregón) prolongándose la medida hasta los límites de la hacienda del Saucito, limitando con terrenos rumbo al noreste hasta la orilla del monte de pinos altos y de ahí siguiendo la línea hacia el norte hasta llegar a un punto denominado «Playa del Gallo» y de ese punto en línea recta con rumbo al noreste hasta llegar a un punto denominado «Táscate del Arroyo del Agua», fue fraccionado exclusivamente para el señor Atanasio Anchondo e hijos, concedidos por la casa Zuloaga, por servicios prestados a la misma, siempre dentro del plano general de la colonia. Toda medida que realizó el Ing. Monzivaliz la hizo en el término de 20 días.
Toda medida de lo que fue, el potrero de la labor vieja de la hacienda de «Rubio», así como la medida del fundo urbano de la Colonia, estuvo a cargo de los Ingenieros agrónomos C. C. José y Manuel Muñoz.
Estas medidas fueron a cargo de la casa Zuloaga. La medida se realizó lo más rápido posible, tanto que para el día 15 de agosto de ese mismo año se trasladó el C. Gobernador del estado C. Ing. y General Ignacio C. Enríquez, trayendo como ayudante al entonces Capitán primero de caballería, C. Roberto Fierro Villalobos, (hoy General Brigadier de Aeronáutica en México).
Fuente:
Biografía y actuación revolucionaria del Cid Ex-Mayor Miguel Calderón Ramírez.
David Calderón Álvarez.
30 de abril de 1980. Archivos de la Sociedad de Estudios Históricos de Cuauhtémoc, Victoriano Díaz Gutiérrez.
